OCEANOGRÀFIC

OCEANOGRÀFIC

IMPORTANT

Los miembros de este blog no se responsabilizan del contenido de los comentarios vertidos en esta página, solamente de los firmados como autores.

viernes, 27 de febrero de 2009

8 DE MARZO DE 2009 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

EN EL TRABAJO Y EN LA SOCIEDAD, NUESTRA PARTICIPACIÓN ES IMPRESCINDIBLE”

Ante la celebración del 8 de Marzo, la CS CCOOPV, manifiesta su compromiso de continuar trabajando activamente para mejorar y garantizar los derechos sociales y laborales de las mujeres a través del fortalecimiento de las políticas de género en el empleo, en el sindicato y en la sociedad.
Desde la CS CCOOPV continuaremos impulsando la participación de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones, en las mesas de negociación y en las candidaturas de las elecciones, lo que redundará en el crecimiento afiliativo y representativo de trabajadoras y trabajadores. Para ello es necesario avanzar en políticas efectivas de conciliación de la vida laboral, sindical y personal, mediante la negociación y adecuación de los tiempos de trabajo de manera que la corresponsabilidad entre hombres y mujeres sea efectiva.
Ante la situación de crisis económica que azota a nuestro país y que está suponiendo una fuerte destrucción y precarización del empleo, debemos reforzar aún más nuestro compromiso en el desarrollo de la acción sindical para que a través de la Negociación Colectiva y el Diálogo Social, se incorporen medidas eficaces y posibiliten la recuperación del empleo y la garantía de protección social, con especial atención hacia los colectivos más vulnerables y con riesgo de exclusión social.
La CS CCOOPV trabajará activamente por:

1. Avanzar en la igualdad laboral entre mujeres y hombres, impulsando y demandando el desarrollo de políticas activas y el desarrollo de la LEY DE IGUALDAD en el marco del Diálogo Social, para favorecer el acceso de las mujeres a un empleo de calidad y contribuir a la eliminación de la persistente discriminación por razón de sexo en el mercado de trabajo.

2. Hacer efectiva la igualdad de género mediante la acción sindical, promoviendo y participando en la elaboración y aplicación de planes y medidas de igualdad en las empresas a través de la Negociación colectiva.

3. Desarrollar políticas formativas y de sensibilización en materia de igualdad y no discriminación por razón de sexo que favorezcan los necesarios cambios en valores, actitudes y roles sociales adjudicados a hombres y mujeres con el objetivo de contribuir a una mayor sensibilización e intervención en la prevención, tratamiento y erradicación de todas las formas de violencia contra

4. las mujeres, especialmente, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral.

5. Demandar al Gobierno Valenciano la aplicación efectiva de la LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO así como el desarrollo del PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO y del PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE haciendo más eficaz su colaboración con el conjunto de Administraciones Públicas e instituciones, con las que CCOOPV reforzará su implicación y compromiso.

6. Exigir al Gobierno Valenciano medidas económicas en inversión social, de manera que se supere el importante retraso y deficiencia en la creación de servicios públicos, fundamentalmente en aquellos relacionados con la universalización de la educación infantil y el desarrollo en la aplicación de la LEY DE DEPENDENCIA, ya que esto, nos consta, que sería económica y socialmente rentable.

7. Solidarizarnos con la demanda social de una nueva normativa que asegure las condiciones necesarias para que las mujeres puedan ejercer su derecho a decidir sobre su maternidad y por ello a interrumpir su embarazo y que, si esta es su decisión, pueda llevarse a efecto en la red pública, sin penalizaciones legales, sociales, morales o policiales. Demandamos igualmente, políticas públicas e integrales en materia sexual y reproductiva que incluyan la educación sexual en el currículo escolar.

8. Consideramos un importante avance la aprobación del PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, para combatir y eliminar la explotación y el tráfico sexual de mujeres y menores, pedimos que se proteja de una manera adecuada a las víctimas y se acabe con las mafias de explotación de personas.

9. Finalmente la CS CCOOPV denuncia la persistencia de los conflictos bélicos en distintas partes del mundo que producen la vulneración de los derechos humanos con terribles consecuencias para la población civil y en particular a las mujeres, instando a las autoridades y organismos internacionales competentes a intensificar sus actuaciones a favor de la resolución definitiva y justa de los conflictos.

DESDE LA CS CCOOPV LLAMAMOS A LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS DISTINTOS ACTOS Y MANIFESTACIONES QUE SE CONVOQUEN EN COMMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Área de la Dona de CC.OO. P.V.

lunes, 23 de febrero de 2009

La CEOE pide abaratar el despido colectivo

El líder de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, reclamó que los Expedientes de Regulación de Empleo no precisen el visto bueno de las autoridades. Según él, los ERE deben ser rápidos. Hasta ahora, para poder ejecutarse tiene que existir una autorización por parte de la autoridad laboral. Es precisamente en este paso en el que los agentes sociales hemos pedido mayor rigor a la Administración por el incremento del último año (60% en 2008 en las solicitudes).
Reclama, por lo tanto, absoluta libertad en los despidos. Esto se une a que, según el líder patronal, hay que establecer convenios individuales, esto es, pactos entre empresario y trabajador fuera de los convenios.

Según Ferrán, hay que crear además un nuevo contrato a tiempo parcial. Defensor a ultranza de la tan temida flexiguridad, esto es, seguridad en el trabajo pero "flexibilidad" en la empresa en la que se trabaja.

Afortunadamente, hasta la oposición al gobierno no apoya la medida que el señor Ferrán plantea. Si les dejamos la mano ellos toman el brazo entero. ¿Pero qué es esto?

lunes, 16 de febrero de 2009

Estas no son las noticias y sus guiones.

"Estas no son las noticias" es un programa de la cuatro que se emite antes del telediario. Para las personas que no vemos la tele y de vez en cuando enchufamos la caja tonta, bien podría ser un entretenimiento. En teoría es un programa de humor que no deja títere con cabeza, algo que estaría muy bien si tenemos en cuenta que en estos tiempos qué mejor que reírnos de nosotras y nosotros mismos. Hasta ahí perfecto. Entre sección y sección del programa llega un chaval haciendo de becario, el humorista David Verdaguer, y resulta que justamente el otro día se suelta un speech sobre unos estúpidos programas de televisión que existen en el Reino Unido y en Holanda en los que hay unas concursantes (mujeres) que se dedican a limpiar las casas de "hombres" que no se llevan muy bien con el orden y la limpieza. Y aquí llega lo gordo. Y resulta que, mientras se comienzan a criticar estos dichosos programitas, tenemos que escuchar comentarios del tipo: "El programa se llama How clean is your house?" o en castellano, "¿tienes limpia tu casa, cerda?", comentario además de insultante absolutamente falso, porque, en este caso las "cerdas" no eran precisamente mujeres. Después por supuesto salían otros programas en los que había mujeres que mostraban su físico como lo más importante del mundo y también tuvimos que escuchar comentarios que venían a decir algo así como "qué mas da que esta tía sea una capulla si está más buena que el pan". Bueno, pues indigna sobremanera que en un país que se supone que aboga por la igualdad, en una televisión que se supone ideológicamente de izquierdas, tengamos que aguantar determinados disparates que rozan el mal gusto.

Y mientras una/o va escuchando el programa la ira y la indignación van creciendo. Porque encima, los comentarios salen de la boca de un chaval que interpreta el papel de un becario, o sea, joven, con esos clichés tan absolutamente machistas que están en boca de todas y todos. Lo primero que te da por pensar es que quizás los guionistas necesitan un cursito de igualdad. Por otra parte, cualquiera que lea esta noticia puede pensar en aquello de, ya tenemos a una de estas radicales que dan por saco escribiendo sobre la guerra de los sexos. Y la respuesta sería "qué equivocación más grande pensar eso". Yo sólo sé que, mientras seguimos con una ley de igualdad, resulta que nuestra mentalidad parece no haber cambiado lo más mínimo. Querer vivir con los mismos derechos que los hombres es justo y normal en una sociedad democrática. Porque teoricamente lo avala la constitución. Por desgracia, hay muchos hombres y mujeres que esto no lo entienden, algo normal teniendo en cuenta la sociedad en la que nos hemos criado. Y seguramente la actuación del becario haya hecho mucha gracia a miles de espectadores pero, ¿sabéis que habrán pensado también algunas personas?, que por ejemplo, ese comentario de "tienes limpia tu casa, cerda" habrá salido mil veces de la mano de algún marido que se permite el lujo de hablar así a su mujer y quien sabe si no le ha puesto la mano encima. Y mientras tanto, insisto, luchamos por la igualdad. Que pena. Porque los medios de comunicación son el canal por el que absorbemos mayor información y, si seguimos viendo este tipo de cosas como normal, no vamos a conseguir nada. Con todo el respeto del mundo hacia la labor de personas que están trabajando en un medio informativo, tan sólo me gustaría pedir una reflexión y sobre todo, qué bien estaría que existiesen guionistas capaces de entender la importancia del lenguaje.

jueves, 12 de febrero de 2009

CCOO muestra su rechazo a las declaraciones del Gobernador del Banco de España que, sea cual sea el ciclo económico,sugiere siempre las mismas recetas

“Las causas de la destrucción de empleo hay que buscarlas en la crisis financiera y el modelo productivo español, no en los costes laborales”

La secretaria de Empleo y Migraciones de CCOO, Paloma López, ha salido al paso de las declaraciones realizadas por el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, en las que propone reformas urgentes del mercado de trabajo para abaratar el despido, y ha precisado que “las causas de la destrucción de empleo hay que buscarlas en la crisis financiera internacional y el modelo de crecimiento de la economía española que limita nuestra capacidad de intervención, dado el excesivo endeudamiento que ha generado y la fuerte concentración de inversiones en operaciones inmobiliarias con elevada inflación”.


Paloma López, secretaria confederal de Empleo y MigracionesPaloma López aclara que ni los salarios ni los costes laborales, que siguen estando por debajo de la media europea -incluyendo las indemnizaciones por despido-, son responsables de la creciente y sostenida destrucción de empleo. Por ello, considera inaceptable que Ordoñez, como sus antecesores en el Banco de España, recurra siempre a las mismas recetas independientemente del ciclo económico por el que traviesa el país. “Las iniciativas sugeridas, primero por la patronal madrileña, que de inmediato hizo suyas la CEOE, y ahora por el Gobernador del Banco de España, constituyen una alteración gratuita del diálogo social y son tan inoportunas como imprudentes”, afirma Paloma López. En opinión de la secretaria de Empleo y Migraciones de CCOO, los esfuerzos de los interlocutores sociales y del Gobierno han de centrarse en detener la destrucción de empleo, incentivando la inversión pública en infraestructuras físicas, telecomunicaciones y recursos humanos, imprescindibles para el cambio de modelo productivo, favoreciendo la circulación del crédito por parte del ICO y de las entidades financieras, y garantizando la protección a las personas desempleadas.

Paloma López, advierte que CCOO no se quedará parada si alguna de estas propuestas pudiera abrirse camino, y emplaza al Gobernador del Banco de España a que “el mismo empeño que sugiere para abaratar el despido, lo demuestre para exigir a las instituciones financieras que activen, con las garantías necesarias, la concesión de crédito a las Pymes y a las familias para sacar adelante sus proyectos empresariales y personales”.

sábado, 7 de febrero de 2009

Mil parados más al día en el País Valenciano durante enero

El País Valenciano es la tercera autonomía donde más crece el desempleo respecto a 2008 y la primera con mayor caída del número de contrataciones, lo que muestra la mayor vulnerabilidad ante la crisis. En Castellón el desempleo crece en un 116,88% en términos interanuales.

El paro registrado en el País Valenciano aumentó respecto al mes anterior en 31.021 personas, hasta llegar a los 388.845 desempleados, lo que representa un incremento del 8,67% respecto a diciembre y un 66,71% en términos interanuales. Ambos parámetros superan, una vez más a la del conjunto de España, donde el número de desempleados asciende a 3.327.801 personas. El País Valenciano es la tercera Comunidad Autónoma donde más ha crecido el número de desempleados respecto a enero del año anterior, en 155.595 parados más, sólo superada por Aragón y Murcia.

El desempleo aumenta en todos los sectores. El sector servicios registra el mayor incremento de parados en términos absolutos, con 18.977 personas más, un incremento del 9,74% respecto a diciembre. Le sigue la industria, donde se produce un incremento de 4.329 desempleados en enero. Aunque es entre los desempleados sin empleo anterior y en la agricultura donde el aumento del número de desempleados en términos relativos respecto a diciembre es mayor, en un 10,61% y en un 20,38% respectivamente. En términos interanuales, la construcción ha visto incrementarse el número de parados en un 146,50%. Por sexo, el paro se incrementa en 16.090 hombres y en 14.931 mujeres en un solo mes, si bien respecto a enero de 2008 el desempleo ha afectado en mayor cuantía a los hombres, en parte por su mayor nivel de actividad y ocupación, y en segundo lugar por los sectores más afectados por el desempleo.

De una enorme gravedad es lo que ocurre en Castellón, que continua siendo la provincia donde más crece el desempleo tanto en términos interanuales como respecto al mes de diciembre, con mucha distancia respecto al resto de provincias del Estado español. En términos interanuales, el desempleo ha crecido en Castelló un 116,88%, mientras que la segunda provincia del Estado donde más crece el desempleo es Guadalajara donde alcanza el 89,27%.

Otra prueba del pésimo momento que atraviesa el mercado laboral es el número de contratos. En enero de 2009 se firmaron un total de 91.301 contratos, un 39,32% menos que en enero de 2008. El País Valenciano se convierte así en la Comunidad Autónoma donde más cae el número de contratos realizados en enero de 2009 respecto a enero del año anterior.

Los datos reflejan un escenario desastroso para el conjunto del Estado español, y, especialmente, para el País Valenciano. Es la tercera Comunidad Autónoma donde más crece el desempleo, y la primera donde mayor es la caída en el número de contrataciones.

Estos datos, por sí solos, muestran la mayor vulnerabilidad del País Valenciano y la mayor intensidad de la crisis, como resultado de dos aspectos fundamentalmente. En primer lugar, porque en el pasado se convirtió, pese a las reiteradas críticas de CCOO PV, en el paradigma del “modelo Florida”, tan estupendo según el Consell, y donde el sector inmobiliario pasó a ser prácticamente el único elemento sobre el que pivotaba el crecimiento económico, a expensas de los sectores industriales tradicionales y de mayor valor añadido. Y en segundo lugar, porque las medidas hasta ahora adoptadas por el Consell son del todo improvisadas y poco efectivas, despreciando los acuerdos a los que se compromete al no desarrollar el PAVACE II, pacto que expresa una clara voluntad de atender los problemas económicos y de empleo mediante el acuerdo y el consenso entre las partes.

Gabinete de Prensa de CC.OO.

domingo, 1 de febrero de 2009

HASTA PRONTO FRAN...


Este artículo va dedicado a todas las personas (muchísimas) que con su presencia escribieron la breve historia de este parque. A todos aquellos que nos dejaron huella, que nos hicieron reír y porque no, con su ida… nos hicieron llorar…No olvidemos que el alma de esta empresa es el ser humano… Gracias a todos los que habéis formado parte de nosotros en alguna ocasión, días, meses o años.

sábado, 31 de enero de 2009

Marcha por el empleo y la protección social en Valencia

Sifre y Recuenco afirman que la Generalitat es quien "incumple acuerdos y aprueba ERE"

Sole, Belén, Esteban y Pili, fuimos a la marcha en representación de la Sección Sindical de CC.OO. del Oceanogràfic.

EUROPA PRESS Los secretarios generales de los sindicatos CCOO-PV y UGT-PV, Joan Sifre y Rafael Recuenco, afirmaron hoy durante la manifestación 'Por el empleo y la protección social' de Valencia que sus protestas las dirigen contra el Gobierno valenciano porque es la Generalitat "quien ha firmado acuerdos que nunca se han cumplido y aprueba los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que presentan las empresas".

La marcha, que partió a las 18.30 horas de la Plaza de San Agustín y finalizó en la plaza de la Virgen, tuvo una participación de 1.400 personas, según la Policía de la Generalitat y la Local, y 1.800 según la Policía Nacional, entre las que se encontraban la portavoz adjunta del PSPV en las Corts Valencianes y responsable de Economía del partido, Cristina Moreno, y la coordinadora general de EUPV y diputada autonómica, Glòria Marcos.

Durante el recorrido, se escucharon gritos de 'Paro no, empleo sí' y se pudieron ver pancartas de diversas federaciones sindicales en las que se podía leer 'Los trabajadores no somos culpables de la crisis', 'Más política industrial y menos fastos', 'Trabajadores del campo. Ni un día más de discriminación. Régimen de Seguridad social ya' o 'Por el empleo en Ford y su polígono industria. Convenio = Acuerdo UGT-Ford = Plan de viabilidad'.

Asimismo, se realizaron manifestaciones simultáneas en otros puntos de la Comunitat Valenciana. En concreto, en la ciudad de Alicante, los participantes --1.000 según la Policía Nacional-- partieron de las escaleras del instituto Jorge Juan; en Castellón, salieron de la Plaza de la Independencia y acudieron 600 personas, según fuentes municipales; y en Alcoi (Alicante), la marcha se inició en el Paseo de la Alameda del municipio.

Al finalizar el recorrido en Valencia, intervinieron los dirigentes sindicales de CCOO-PV y UGT-PV y ambos, tras un recuerdo a los trabajadores desempleados, coincidieron en exigir "responsabilidad social" a la patronal y a la administración autonómica.

Así, Sifre criticó que la Generalitat "ha dado una idea de riqueza falsa, que ha generado consumo y que la proyección empresarial se vinculara a la especulación", por lo que los considera "responsables de la pérdida de empleo". Por ello, insistió en que es el Gobierno valenciano quien "firma acuerdos y los incumple flagrantemente" y quienes "tiene competencias transferidas de gestión en las cuestiones laborales".

Además, Joan Sifre criticó que la cobertura de desempleo está en el 60 por ciento y demandó políticas sectoriales que están "incluidas en el Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo (Pavace II), por lo que "no hacen falta planes al margen de este marco de concertación". Respecto al "crecimiento espectacular" de los ERE, pidió vigilancia para que, "al calor de la crisis, no se cuelen expedientes sin base" y manifestó que es "mentira" que los sindicatos aprueben el 86 por ciento de los ERE, sino que --puntualizó-- les dan el visto bueno los representantes de la empresa en la negociación.

Por su parte, Recuenco negó que los sindicatos sean la "correa de transmisión del presidente del Gobierno, José Luis rodríguez Zapatero", y aseguró que si al Ejecutivo central "se le ocurriera recortar derechos, debe tener claro que tendría la respuesta social adecuada, pero como hasta ahora no lo ha hecho, las empresas y la Generalitat tienen que asumir sus responsabilidades".

REUNIÓN CON CAMPS

El responsable de UGT-PV también se refirió a la reunión que los sindicatos mantuvieron ayer con el vicepresidente Económico, Gerardo Camps, y lamentó la "poca vergüenza y la osadía" del conseller, que "dijo que el movimiento sindical no quiere hablar de ERE porque prioriza el congreso sindical a los problemas de los trabajadores".

Gerardo Camps "miente y lo sabe", aseveró Recuenco, quien instó al conseller a reunirse con los representantes sindicales "esta noche o mañana por la mañana, antes o después de la misa", porque su "compromiso son los trabajadores, más allá de la foto que quería ayer el vicepresidente y esta mañana el presidente Francisco Camps".

COLECTIVO MÁS PRECARIO

Por otro lado, hizo especial mención al sector de la comunicación, "posiblemente el colectivo más precario que hay", e instó a "no confundir a los trabajadores con los empresarios". Así, se refirió a "los trabajadores que una empresa de comunicación en Valencia ha despedido esta semana" y destacó que "el movimiento sindical recoge vuestras reivindicaciones y problemas", mientras que criticó a los empresarios de los medios que "no tienen inconveniente de poner el medio al servicio del Gobierno valenciano".

Por su parte, la responsable socialista Cristina Moreno afirmó que "el que es bueno para decir en voz alta que es el responsable del pleno empleo, tiene que ser consciente de que es responsable de las políticas que hacen que el empleo actualmente sea menos". Según dijo, "Camps tiene que dar confianza y liderar las políticas del empleo" porque en la actualidad realiza "planes sin cobertura presupuestaria".

Por su parte, la Confederació General de Treball (CGT-PV) y otras 34 organizaciones que integran la 'Plataforma contra la crisis y por los derechos sociales' se manifestaron también en Valencia, donde participaron unas 300 personas según la Policía Nacional, así como en Castellón y Alicante bajo el lema 'La crisis que la paguen los ricos y los bancos. Por el trabajo digno: no al paro ni la carestía. No a la directiva del retorno de inmigrantes'.

Fuente: Levante-EMT Economía

martes, 27 de enero de 2009

CAMBIO DE ACCESO AL OCEANOGRÀFIC

La empresa ha difundido un comunicado en el que nos informa que a partir de mañana todos los trabajadores del Parque que accedamos al Oceanográfic a pie deberemos acceder por la Plaza de Acceso y dirigirnos a la nueva caseta de seguridad situada detrás de la taquilla de venta directa. De momento el horario de este puesto es de 06.00 a 18.00 horas de Domingo a lunes y 20.00 horas los sábados en temporada baja. Después del cierre de este puesto la salida a pie se debe realizar por el portón de camino de las Moreras (cuarentena) donde el operativo de seguridad permanece 24 horas. Los que tengamos el coche en el parking podemos salir por los tornos. El horario de apertura y cierre del parking sigue siendo el mismo.
Agradecen nuestra colaboración y esfuerzo ya que durante los primeros días van a surgir imprevistos y cambios de los cuales nos iran informando.

lunes, 26 de enero de 2009

CURSOS DE FORMACIÓN CONTÍNUA DE CC.OO. PARA EL AÑO 2009

-HAZ CLICK SOBRE LOS CURSOS PARA VERLOS MEJOR -






Podéis dirigiros a Esteban, Belén, Sole o a mi, Pili, para pedirnos las hojas de inscripción y una vez rellenadas nos las devolvéis y nosotros personalmente las entregaremos en el sindicato. Los cursos son totalmente gratuitos y oficiales. En las hojas de inscripción podréis ver claramente el listado de los cursos y también los hemos enviado por mail

viernes, 23 de enero de 2009

CALENDARIO LABORAL 2009 DE CC.OO. DE NUESTRA FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

Este es el Calendario Laboral para el año 2009 del País Valenciá que nos ha facilitado la Federación de Comunicación y Transporte de CC.OO. a la cuál pertenece nuestra empresa. Esperamos que sea de vuestra utilidad.

Sección Sindical de CC.OO.

jueves, 22 de enero de 2009

Grados de parentesco en las relaciones laborales.

Grados de parentesco: consanguinidad

El parentesco es el vínculo existente entre personas que pertenecen a la misma familia, y se determina por el número de generaciones que las separan. Cada generación es un grado y la sucesión de grados forma la línea de sucesión.

En la imagen “Línea Ascendente” tenemos una línea de sucesión ASCENDENTE, ya que liga a nuestro personaje con aquellos de quienes desciende. Así, nuestro personaje dista un grado de su padre y dos de su abuelo paterno, ya que el padre dista también un grado de su padre.

Por contra, en la otra imagen “Línea Descendente”, tenemos una línea de sucesión DESCENDENTE, ya que liga a nuestro personaje con aquellos que descienden de él. Así, nuestro personaje dista un grado de su hijo y dos de su nieto, ya que el hijo dista también un grado de sus propios hijos.

Grados de parentesco: afinidad

También debe distinguirse entre el parentesco por consanguinidad del parentesco por afinidad. El primero se da respecto de la propia familia, y el segundo respecto de la familia del cónyuge, computándose los grados de la misma forma.

En la imagen “Línea de Afinidad” apreciaremos que los suegros (padres de la mujer de nuestro protagonista) distan un grado de él, exactamente igual que sucedía con su propio padre.

Líneas ascendentes y descendentes en el parentesco

A la hora de computar grados de parentesco, no existen líneas horizontales, sino sólo ascendentes o descendentes. Así, para calcular el grado de un hermano, subiremos hasta el tronco común (padres, un grado) y descenderemos hasta el hermano (que dista, como hijo, otro grado del padre). De la misma forma, y como muestra la imagen, sucede con los parentescos por afinidad (Imagen “Grados Ascendentes y Descendentes”).

Cuadro-resumen

jueves, 15 de enero de 2009

CONCENTRACIÓN DE PROTESTA DE DELEGADOS SINDICALES DE CC.OO. Y UGT EN VALENCIA POR EL EMPLEO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL.

Los secretarios generales de CCOO y de UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, no consideran procedente la convocatoria de una huelga pero sí de movilizaciones "acompañadas del diálogo"

Nosotros, Fran, Belén, Sole y Pili, representando a la Sección Sindical del Oceanogràfic, acudimos a la concentración para apoyar la causa, tras la asamblea para delegados sindicales en la sede de CC.OO. En la foto junto con Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC.OO.

Los secretarios generales de CCOO y de UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, han apostado hoy en Valencia por el diálogo con el Gobierno, las distintas administraciones y los empresarios ante la situación de crisis y el aumento del paro que vive la sociedad española, pero han exigido más información y más resultados.

Ambos secretarios, junto a cientos de delegados y los máximos dirigentes de las dos organizaciones sindicales en la Comunitat, se han concentrado este mediodía frente a la sede de la Dirección General de Empleo de la Generalitat Valenciana, dentro de un calendario de movilizaciones que realizan en distintos puntos de la geografía española.

Para Fernández Toxo, los sindicatos deben "trasladar al diálogo social las propuestas para activar la economía de manera que deje de destruirse el empleo".

Esas propuestas, según ha señalado, pasan por una mejora de los servicios de empleo y, sobre todo, por "mejorar la cobertura" para los parados, que este año pueden llegar a más de 4 millones.
Ante esa situación, ha señalado Fernández Toxo, hay que "destinar más recursos al INEM y reformar el actual sistema de prestaciones, y todo ello puede lograrse dentro del diálogo social".
En el mismo sentido se ha pronunciado el secretario general de la UGT, Cándido Méndez, que no considera procedente la convocatoria de una huelga pero sí de movilizaciones "acompañadas del diálogo" en un escenario que ha calificado de "muy complicado".

La huelga siempre se ha producido, ha dicho, "en respuesta a una agresión de los poderes públicos o de los empresarios" y ahora no se da, en su opinión, ninguna de esas circunstancias.
Ha recordado que el Gobierno central tiene dos compromisos, garantizar la protección social y propiciar el diálogo social, pero ha advertido que "se necesitan resultados" y se ha lamentado de que a los sindicatos les falta información.

Concretamente ha indicado que no tienen información sobre el fondo destinado a los Ayuntamiento ni sobre el dinero inyectado a la banca.

Sólo saben por las pequeñas empresas y por las familias que la banca no está inyectando ese dinero para reactivar la economía y mejorar la situación real de las familias, ha comentado.

Por ello, ha urgido al Gobierno central a que vuelva a convocar a los responsables de la banca, como y hizo para anunciarle los fondos especiales, para pedirles explicaciones sobre la situación actual.

Méndez ha advertido además que el actual nivel de cobertura de desempleo "no va a ser suficiente" y habrá que ampliarlo a jóvenes, mujeres e inmigrantes.

Ambos dirigentes sindicales también se han referido a los numerosos Expedientes de Regulación de Empleo que se están produciendo y han pedido un mayor control y que vengan acompañados de unos planes para mejorar la situación, así como de alternativas de formación y empleo a los trabajadores afectados.

Méndez ha insistido en que "hay que poner el contador de los ERE a cero", mientras que Fernández Toxo ha pedido que esa medida tenga "razones reales y concretas y no sea sólo una forma de aprovecharse de la crisis".

Las declaraciones las han realizado ambos líderes sindicales durante la concentración de delegados, y la insistencia de varios sindicalistas en agitar las banderas sobre las cabezas de los informadores, en lanzar consignas y en arremolinarse alrededor de los medios de comunicación, ha dificultado el trabajo de los periodistas.
Fuente 15.01.09 - 16:45 - EFE VALENCIA

martes, 13 de enero de 2009

TABLA SALARIAL PARA EL AÑO 2009

- Haz click sobre la imagen para ampliarla -

Este es el incremento salarial provisional para el año 2009 resultado de aplicar el artículo 35 de nuestro convenio:


“Año 2009: Se aplicará sobre la tabla definitiva del 2008, y para este año, el IPC real, garantizando en cualquier caso un 2'5%. Por ello, a fecha 1 de enero de 2009 se aplicará la subida salarial garantizada. Una vez conocido el IPC real del año 2009, y de resultar éste superior al 2'5, se aplicará retroactivamente dicha diferencia desde el 1 de enero de 2009.”


EL IPC real para 2008 queda establecido por debajo del 2.5% lo cual no dará lugar al cobro de atrasos.


Los horarios han sido entregados hoy, día 14, miércoles a la Sección Sindical de CC.OO. para su revisión. Os seguiremos informando.


Recordamos que la jornada laboral máxima para el año 2009 queda establecida en 1773 horas (3 horas menos respecto al año anterior).


Ya tenemos teléfono, cuya extensión es 30814. Os pasamos los horarios de las guardias en las que podéis encontrarnos, día 19/01, lunes, de 10h. a 18’30h, el 28/01,miércoles de 10 a 18.30h, el 30/01,viernes de 10h. a 15h y el 09/02,lunes de 15h a 18h.

sábado, 10 de enero de 2009

LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA

La excedencia de carácter voluntario, que está regulada en el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores, hace referencia a aquella situación en la que el trabajador solicita a su empresa la suspensión de su contrato durante un periodo de tiempo determinado. A su fin, el trabajador conservará un derecho preferente para reingresar en la compañía.

¿Quiénes pueden solicitarla? Todos aquellos empleados que tengan, como mínimo, un año de antigüedad en la empresa donde trabajan. Además, si ya han disfrutado de otra excedencia en alguna ocasión, tienen que haber transcurrido más de cuatro años desde el final de la anterior. El proceso a seguir por el interesado parte de solicitar a la compañía, por escrito, la excedencia, sin olvidar incluir su duración. El motivo por el que se pide no debe especificarse, obligatoriamente, en dicha solicitud.

Si el trabajador reúne todos los requisitos marcados por la ley, la empresa tendrá la obligación de concedérsela. Dicha concesión también se reflejará en un documento escrito. Pero, ¿y si la empresa se niega a reconocer este derecho? En ese caso, lo que tendrá que hacer el trabajador es denunciar la situación en los tribunales pertinentes. Respecto a la duración de esta excedencia,el periodo será no inferior a cuatro meses y no mayor a cinco años. Por lo tanto, el trabajador la solicitará dentro de ese margen.
Cuando llegue el momento de reintegrarse en la compañía donde trabajan, estos empleados sólo conservarán un derecho preferente al reingreso cuando la empresa cuente con vacantes que sean de categoría igual o similar a la suya. Por lo tanto, esto es lo único que podrá exigir el trabajador. No hay que olvidarse de que, antes del reingreso, el trabajador debe solicitarlo por escrito a la empresa con un mes de antelación en nuestro caso. Es decir, no será ésta quien dé el primer paso. La excedencia se puede renovar incluso modificar su duración con cada renovación.

Podeís consultar el artículo 24 que hace referencia a la excedencia en nuestro convenio colectivo pulsando a continuación. En el artículo 25 se contempla la excedencia por cuidado de un familiar.

http://convenios.juridicas.com/convenios/parques-reunidos-valencia-2007-2010.html

lunes, 5 de enero de 2009

CC OO-PV y UGT-PV inician un proceso de movilizaciones Por el empleo y la protección social

La crisis económica y financiera mundial está afectando con mucha intensidad a la economía productiva de bienes y servicios en la Comunitat Valenciana con un impacto indudable sobre el empleo que comienza a ser preocupante, con más de 332.000 personas inscritas en el SERVEF y un crecimiento acumulado del 59,27% en un año, muy por encima de la media de España y que puede empeorar en los próximos meses. En un primer momento, un número significativo de empresas rescinden los contratos temporales con la pérdida de puestos de trabajo menos visibles, mientras que muchas otras empresas clave del tejido industrial han presentado o anunciado procesos de reestructuración o cierres.

Por último, hay empresas que han tomado medidas temporales para reducir su capacidad de producción, lo que genera la expulsión del mercado de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de sus empresas auxiliares y expedientes de regulación de empleo, como lo ocurrido en el sector del automóvil, entre otros. Además, los datos de la construcción indican una situación de práctica paralización de la actividad durante el próximo año.

La brusca contracción en la concesión de créditos propiciada por una desconfianza generalizada en los mercados financieros está afectando asimismo a un número importante de empresas de todos los sectores que, pese a tener productos y mercados competitivos, ven como la falta de financiación puede poner en peligro su actividad y con ella el empleo que generan.

En este contexto de dificultades, hay un número elevado de empresas que aprovechan el ambiente social generado por la crisis económica para hacer reestructuraciones a costa del empleo que no tienen justificación desde un punto de vista económico y productivo. Además, esto coincide con la falta de medios de la administración autonómica en el área de trabajo que facilita en algunos casos estas actuaciones empresariales.

Los dos sindicatos mayoritarios hemos denunciado constantemente el modelo de crecimiento por el que el Gobierno Valenciano ha apostado, basado en actividades de escaso valor añadido, empleo precario y actuaciones especulativas, financieras y urbanísticas. A todo esto se suma una actitud de parálisis del gobierno valenciano, que no toma medidas eficaces y que obvia convocar la comisión de seguimiento del PAVACE II, solicitada por los sindicatos, para impulsar alternativas a esta crisis.

Delante de esta situación, la UGT-PV y CCOO-PV consideramos necesario dar una respuesta social y política contundente: por un lado, con la movilización social para impedir que sean los trabajadores y trabajadoras quienes acaben pagando las consecuencias de una crisis que no tiene su origen en el mercado de trabajo, sino en la explosión de una burbuja financiera e inmobiliaria, y, por otro lado, aportando propuestas de medidas políticas, económicas y sociales que contribuyan a resolver las causas que han provocado esta crisis.

Para hacer frente a esta situación exigimos:

1. El cumplimiento de los compromisos del PAVACE II.

2. A las empresas afectadas por expedientes de regulación de empleo, que presenten proyectos industriales y planes de viabilidad de futuro, y que ante situaciones coyunturales no planteen medidas estructurales de rescisiones de contratos.

3. Al Gobierno de la Generalitat y al Gobierno Central más claridad y contundencia política para impedir estos comportamientos empresariales. Se debe dar una respuesta clara de rechazo a todos aquellos expedientes que no vayan acompañados de un plan industrial de futuro. Igualmente se requiere una intervención mas intensa con las entidades financieras.

4. Asimismo ambos gobiernos deben adoptar medidas que permitan a las empresas afrontar la crisis, especialmente a las pequeñas y medianas.

5. De igual manera se deben incrementar las inversiones en infraestructuras y en vivienda protegida, así como en la mejora de los servicios públicos, educación, sanidad y servicios de atención a la dependencia-

6. Se debe garantizar con carácter urgente que los recursos económicos puestos a disposición de las entidades financieras lleguen a las empresas y a las familias con transparencia y control público y social.

7. De la misma forma que el sector bancario y de las cajas de ahorro tiene su plan de gobierno, exigimos la creación de un plan de rescate de la industria con la implementación de ayudas a la competitividad y de créditos para facilitar liquidez, especialmente en aquellos sectores o territorios que padecen de manera directa la crisis, como puede ser el sector del automóvil y su sector auxiliar y otros sectores industriales o determinadas comarcas. Dicha actuación debe llegar a aquellas empresas que garanticen y creen nuevos puestos de trabajo acompañado de un plan industrial a medio y largo plazo. Los recursos han de llegar tanto de la inyección en el sector bancario como directamente desde la Generalitat. En este sentido, es preciso ampliar los recursos públicos (tanto desde el ICO como desde el IVF) para proteger y facilitar procesos de innovación.

8. Hay que garantizar la atención y la protección social a las personas que queden sin trabajo, reforzando las oficinas del SERVEF para atender a las personas en paro con programas de empleo y formación que les permita incorporarse a nuevas ocupaciones en sectores o empresas que generen empleo.

9. Hay que ampliar y coordinar los recursos de las administraciones locales, aportados por los dos Gobiernos, para hacer frente a los riesgos de exclusión social, mediante políticas de reinserción.

Por todo ello, acordamos iniciar un proceso de movilización que incluye la realización de asambleas en los puestos de trabajo, asambleas provinciales, convocatoria de concentraciones y la convocatoria de una manifestación en Valencia, Castellón y Alicante.


viernes, 2 de enero de 2009

REBAJA DE LAS RETENCIONES DEL IRPF POR PAGO DE HIPOTECAS PARA RENTAS DE HASTA 33.000 EUROS

Ya se puede enviar la comunicación a la empresa para que proceda a la bajada de dos puntos en las retenciones del IRPF por pago de hipoteca para rentas de hasta 33.000 euros.
En nuestro caso antes del 25 de enero, en Administración nos facilitarán el modelo 145.
El Real Decreto 1975/2008, de 28 de noviembre (BOE del 2-12-2008), sobre las medidas urgentes a adoptar en materia económica, fiscal, de empleo y de acceso a la vivienda, introdujo, entre otras novedades, una reducción de dos enteros del tipo de retención aplicable sobre los rendimientos del trabajo personal de los contribuyentes que hubiesen comunicado a su pagador que destinan cantidades para la adquisición o rehabilitación de su vivienda habitual (no incluye construcción o ampliación de la vivienda ni cuentas vivienda) utilizando financiación ajena por las que vayan a tener derecho a la deducción por inversión en vivienda habitual regulada en el artículo 68.1 de la Ley del IRPF, siempre que, además, la cuantía total de sus retribuciones anuales previsibles sea inferior a 33.007,2 euros.

Para poder beneficiarse de la reducción de dos puntos –cuyos efectos se producen a partir del 1-1-2009- es necesario comunicar a la empresa que se están efectuando pagos por la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual utilizando financiación ajena.

La Agencia Tributaria ya ha modificado el impreso para efectuar dicha comunicación, impreso que podéis descargar en la siguiente dirección:

http://www.aeat.es/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Modelos_y_formularios/Declaraciones/Modelos_100_al_199/145/mod145.pdf


Fuente: Sección Sindical de l'Oceanogràfic de CC.OO.

jueves, 18 de diciembre de 2008

CC.OO.: El Parlamento Europeo respalda la posición de la Confederación Europea de Sindicatos sobre la Directiva de la jornada laboral de 65 horas


Enmendada la Directiva de Tiempo de Trabajo

CC.OO. -
Miércoles, 17 de diciembre de 2008

Con una holgada mayoría absoluta el pleno del Parlamento Europeo ha dado por segunda vez la espalda al Consejo Europeo al enmendar la Directiva de Tiempo de Trabajo, y apoyar las propuestas sindicales recogidas en varias de las enmiendas presentadas en su informe por el ponente Alejandro Cercas.

El fin del opt out ; el reconocimiento del tiempo de guardia como tiempo de trabajo; el derecho de los trabajadores a poder conciliar su vida laboral y profesional, así como asegurar su salud y seguridad ; una protección contra las largas jornadas para todos los trabajadores, en todos los niveles de empleo, seguirán siendo valores en la Europa social.

CCOO se congratula de esta decisión y exige al Consejo Europeo que sea respetuoso con las decisiones del poder legislativo a la hora de iniciar los trabajos de la comisión de conciliación y asuma todas y cada una de las enmiendas adoptadas.
CUALQUIER DUDA, PREGUNTA, INQUIETUD, SUGERENCIA... PREGÚNTANOS, ESTAMOS PARA AYUDARTE... NO OLVIDES VISITAR NUESTRA WEB DE SALUD LABORAL PULSANDO EL BOTÓN ROJO Y FOTOS Y/O VIDEOS PULSANDO EL BOTÓN AMARILLO...