OCEANOGRÀFIC

OCEANOGRÀFIC

IMPORTANT

Los miembros de este blog no se responsabilizan del contenido de los comentarios vertidos en esta página, solamente de los firmados como autores.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Incendio en el restaurante de l'Oceanogràfic

Fuego muy cerca de la fauna marina más variada de Valencia. Un incendio desató ayer la alarma en l'Oceanogràfic. Se declaró en el restaurante del museo valenciano, integrado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Los bomberos del Parque Central actuaron con rapidez, evitaron que las llamas se extendieran y ventilaron las instalaciones. Según indicaron, el siniestro afectó únicamente a esta parte del recinto y no se registraron víctimas.

La emergencia se produjo sobre las siete y media de la mañana. A esa hora l'Oceanogràfic todavía no había abierto sus puertas al público, ya que los visitantes pueden entrar a partir de las diez. Por tanto en el parque acuático sólo había personal de mantenimiento. Según fuentes municipales, el fuego, cuyas causas no han trascendido, afectó a una campana extractora de la cocina del restaurante submarino. Esta zona está situada en el segundo sótano del recinto, rodeada de agua y fauna marina que los clientes pueden contemplar a través de amplios cristales que rodean las mesas.

Los trabajadores alertaron a los servicios de emergencias. Hasta el lugar se desplazaron con urgencia agentes de la Policía Local y cuatro dotaciones de bomberos procedentes del Parque Central. También acudió una ambulancia del Servicio Municipal de Bomberos, que no llegó a actuar, ya que no hubo personas afectada.

«Se tardó muy poco tiempo en extinguir el fuego», aseguraron los bomberos, «ya que no habían otras estancias afectadas más allá de la cocina». No obstante, la humareda se extendió y fue preciso ventilar las instalaciones para evitar que nadie resultara intoxicado.

domingo, 11 de octubre de 2009

El Ágora empezará a transformarse en una pista de tenis dentro de cinco días

La empresa organizadora afirma que toda la obra «estará a tiempo»
El montaje será compatible con los últimos remates en el edificio





Parece mentira al pasear por los alrededores del enorme edificio, aunque dentro de apenas cinco días el Ágora empezará a dar cabida a enormes cantidades de material para transformar la plaza cubierta diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava en una enorme pista de tenis.

La organización del Valencia Open 500 tiene su calendario marcado y ni un solo día que perder.
El director de operaciones de la empresa responsable del evento, Stephan Bazire, indicó que este sábado entrarán ya en el recinto y sus aledaños para montar en apenas unas semanas un espectacular marco para la competición.

Los primeros días, este trabajo será compatible con el que realizan las empresas constructoras del Ágora. La cooperación es necesaria para que los espacios urbanizados queden preparados en la zona de restauración y tiendas, además de otra de ocio y actividades deportivas destinadas al público que asista a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Sólo puede haber un enemigo en la ingente tarea de montaje del evento y es la lluvia. En caso de que se produzca un nuevo episodio de gota fría, parece claro que la organización no tendrá tiempo a instalar todo tal y como se ha previsto en el proyecto.

A partir del martes 13, los operarios contratados se quedarán solos, ya con el Ágora despejada de materiales y las enormes grúas que han servido para colocar los últimos remates de la estructura principal, a 70 metros de altura.

El único cambio previsto por el Valencia Open 500 es que la zona VIP estará situada sólo en la sala de la Arquería del Museo Príncipe Felipe, en lugar de utilizar también la lamina sur que hay entre este edificio y l'Umbracle, que se vacía de agua cuando lo requiere la demanda de cada evento.

Los últimos días, la actividad ha sido frenética. Los plazos van muy justos, aunque Bazire se mostró optimista y afirmó que todo está previsto. Las láminas que rodean el Ágora se llenarán de agua y los accesos se completarán en la escalinata que emboca directamente desde la rotonda del puente de l'Assut de l'Or.

Los viandantes que cruzan el puente por su parte central aprovechaban ayer para fotografiar el arriesgado trabajo de los escaladores, ya con las últimas placas que forman la espina dorsal de la cubierta. La tarea se ha concentrado este fin de semana en los extremos, en la parte baja, donde se han soldado enormes placas metálicas en la transición de las vidrieras traslúcidas con el suelo.
Esto supondrá que todo el edificio será impermeable y estanco antes una posible lluvia. Esa es la prioridad de la organización, cuyo responsable en el montaje consideró ampliamente lograda.

Sobre la climatización del inmueble, Bazire restó importancia a este aspecto. La plaza albergará gradas con una capacidad para 5.000 personas y el ritmo de venta de entrada apunta a que el evento será todo un éxito.

Además, la organización también ha planificado un programa de promoción en colegios y escuelas de tenis, con el propósito de animar al público para que se acerque a la zona abierta, fuera de las canchas, donde disfrutar de otras actividades de ocio.

«Todo avanza a buen ritmo», insistía Bazire en su conversación con LAS PROVINCIAS. El Open empezará a disputarse el día 31 y se prolongará hasta el 8 de noviembre, aunque la imagen completa del montaje no se mostrará hasta el día 29, estimó el director de operaciones de la compañía.

La empresa tiene también otra fecha en el calendario. El 20 de noviembre, como mucho, deben «desaparecer» del complejo para que finalicen las obras de urbanización en el Ágora.

sábado, 10 de octubre de 2009

El Oceanogràfic participa en la III Semana Europea del Tiburón

El Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias participa por tercer año consecutivo en la Semana Europea del Tiburón, una iniciativa que se celebra del 10 al 18 de octubre en diferentes acuarios con el objetivo de informar sobre el importante declive de las poblaciones europeas de tiburones y las principales amenazas que se ciernen sobre ellos.

Entre otras actividades, el Oceanográfico proyectará en el Auditorio Mar Rojo el vídeo del prestigioso realizador de documentales submarinos, Leandro Blanco, que con “Bad to the bones”, nos invita a reflexionar de forma muy original sobre los auténticos depredadores del mar. También en la instalación de “Océanos”, donde se encuentran los mayores ejemplares de tiburones del Oceanogràfic, se exhibirán dos vídeos donde el público podrá ver cómo se alimenta a estos animales.

De viernes a domingo se realizarán en el Delfinario breves charlas informativas sobre la finalidad de esta campaña, y se organizarán juegos por el recinto donde el participante podrá aprender diferentes aspectos sobre los tiburones y su conservación. Aquellos que finalicen el juego entrarán en el sorteo de 2 entradas para la actividad “Dormir con Tiburones”.

Asimismo, los visitantes podrán participar en las charlas-performances que se celebren en la instalación de “Océanos” donde conocerán las características de esta especie así como su actual estado de conservación en el medio marino. Por otra parte se recogerán firmas en diferentes puntos del Oceanogràfic para solicitar que se garantice el cumplimiento del Plan para los tiburones, principalmente la prohibición efectiva del “finning”, que consiste en cercenar las aletas del tiburón y arrojar el resto del cuerpo al mar.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Manifestació pel Treball Decent

Al voltant de 2000 sindicalistas han realitzat una marxa aquest matí a València, en commemoració de la Jornada Mundial pel Treball Decent, convocatòria global de la Confederación Internacional de Sindicats, que aquest any celebra la seva segona edició.

Representant a l'Oceanogràfic hem estat Belén Martínez, Sole Roig i Pilar Fontestad. Volem saludar a Esteban Pozzi que es troba convalecient i desde aqui li donem una abraçada molt forta.






Secciò Sindical de CC.OO. de l'Oceanogràfic

domingo, 4 de octubre de 2009

Nueva programación en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

El Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias ofrece a partir de mañana jueves, 1 de octubre, la nueva producción de cine en gran formato ‘Wild Ocean’, que sumerge al espectador en el fondo del océano para mostrar la supervivencia en el ecosistema marino y las relaciones entre los depredadores y sus presas. Además, el Hemisfèric renueva su oferta con el planetario ‘Evolución’, un viaje desde los orígenes del Universo, el Big Bang, hasta nuestros días.

- El Hemisfèric descubre a partir de mañana la lucha por la supervivencia marina con la película ‘Wild Ocean’
- El Museo de las Ciencias ultima la exposición ‘Aventura espacial’ y prepara nuevas actividades científicas sobre termografía y electricidad
- Convertirse en entrenador por un día o visitar la galería técnica, nuevas propuestas en el Oceanogràfic


Esta temporada la Ciudad de las Artes y las Ciencias presenta también nuevas animaciones científicas sobre termografía y electricidad, junto con una exposición dedicada al cosmos que se abrirá en breve, en el Museo de las Ciencias, espacio que se podrá conocer también en horario nocturno con ‘Noche en el Museo’. Asimismo, las últimas propuestas del Oceanogràfic invitan al visitante a convertirse en ‘Entrenador por un día’ o a descubrir qué hay detrás de los acrílicos de los acuarios con la visita a la galería técnica, entre otras novedades.


La película IMAX ‘Wild Ocean’ muestra cómo pingüinos africanos, alcatraces, focas del Cabo, tiburones, delfines y hasta ballenas jorobadas se encuentran inmersos en una vorágine de depredadores y presas, cuyo desenlace final no es otro que el de comer o ser comido. Este círculo de la vida se ha desarrollado durante millones de años. Sin embargo, el papel del ser humano también constituye una amenaza para el medio marino, ya que se trata un depredador que considera el océano como un recurso ilimitado a través de la pesca.

El planetario ‘Evolución’, por su parte, conmemora dos grandes efemérides: el Año Internacional de la Astronomía y el Año Darwin. Esta producción audiovisual reproduce escenarios como la cubierta del Beagle, los primeros momentos de la vida en la Tierra, el Universo más lejano, o el Londres victoriano de la época de Darwin, sin olvidar las recreaciones del firmamento estrellado. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias ha participado en la coproducción del espectáculo y ha programado las escenas de cielo nocturno.

Estas dos nuevas incorporaciones se suman a la programación actual del Hemisfèric, que incluye las películas IMAX “Egipto. Secretos de las Momias”, “El Misterio del Nilo”, “Dinosaurios Alive!”, así como el espectáculo de animación digital “El Arrecife encantado: Kaluoka´hina”.

Noche en el Museo

La actividad ‘Noche en el Museo’, que se pondrá en marcha en breve, se dirige tanto a grupo escolares como a público familiar. Se trata de visitar el museo en un horario diferente, participar en talleres, realizar una gyncana nocturna por el Bosque de Cromosomas y montar una campamento alrededor de la exposición dedicada a los Superhéroes, donde el grupo dormirá en tiendas de campaña.

La exposición ‘La Aventura Espacial’ descubrirá aspectos fundamentales y curiosidades de la astronomía gracias a divertidos módulos interactivos e imágenes en tres dimensiones; los visitantes conocerán desde cómo funciona un agujero negro, comprender cómo se producen las fases de la Luna, contemplar los diferentes colores del espacio, hacer despegar un pequeño cohete o aumentar su conocimiento sobre nuestra estrella más cercana: El Sol.

Una nueva demostración de ‘Ciencia a Escena’, que nos muestra el concepto de temperatura y la imagen infrarroja, el Teatro de la Electricidad, con una serie de experiencias sobre la energía que mueve al mundo, y un programa de contenidos del 1 al 20 de octubre sobre el LHC, siglas en inglés del Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), completan la oferta del Museo.

Además, el Oceanogràfic inicia este otoño con ‘Entrenador por un día’, una actividad para pasar un día completo con el equipo de cuidadores de mamíferos marinos y vivir una experiencia única en el Oceanogràfic, junto a los delfines, belugas, morsas, focas, tortugas y leones marinos.

Otra de las novedades es la visita a la zona técnica, que incluye un recorrido por las galerías del recinto, aquellos lugares que el público no puede ver y que les permitirá conocer las instalaciones en las que trabajan los veterinarios, la zona de recuperación de tortugas, las instalaciones de tratamiento de agua, las cocinas de preparación de alimento de peces, las pasarelas de alimentación de tiburones o el área de cuarentena, entre otras.

Sin olvidar la sexta edición del ciclo de conferencias “Los Martes del Oceanogràfic” que en esta ocasión tendrá como tema central a uno de los grupos zoológicos cuya diversidad y poblaciones se están viendo mermadas en los últimos años: los tiburones.

viernes, 2 de octubre de 2009

Campanya "La crisi té cura: Exigeix Treball Decent". Joves CC.OO. PV

Elaborado por la Confederación Sindical de CC.OO del P.V.

http://www.pv.ccoo.es/

El Oceanogràfic celebra el Día de las Aves

El próximo domingo, 4 de octubre de 10:00 a 18:00 horas se realizarán varias actividades en los exteriores del aviario

El Oceanográfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias se une, el próximo domingo, 4 de octubre, a la celebración de Día de las Aves que organiza SEO/BirdLife y que este año presta especial atención a la protección de las aves migratorias que están disminuyendo rápidamente por las numerosas amenazas que sufren. Más del 40% de estas aves que viajan entre África, Oriente Medio y Europa han disminuido en las últimas décadas.

Las actividades que se realizarán de 10:00 a 18:00 horas en los exteriores del Aviario del Oceanogràfic, tienen como objetivo acercar el mundo de las aves y sus hábitats a los ciudadanos, dar a conocer los peligros a los que se enfrentan las aves y las medidas de conservación necesarias para su supervivencia, y en general, concienciar a la opinión pública sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural más cercano, como un primer paso para avanzar en la conservación de todo el planeta.

Además de un puesto informativo de SEO/BirdiLife donde los niños podrán participar en un taller de recortables de aves, el Oceanogràfic proyectará en el Auditorio Mar Rojo el documental “Born to Travel” en el que se explican las dificultades que encuentran las aves en sus migraciones. Asimismo, se realizará una observación con telescopios de las aves de los lagos del Oceanogràfic, pelícanos, flamencos o cormoranes y, a través del “juego de la migración”, los más pequeños conocerán también los principales problemas a los que se enfrentan las aves en su viaje de Europa a África.

Concentración solidaria frente a las instalaciones de Dibertipark

En apoyo de las trabajadoras despedidas y para reivindicar los derechos sindicales fundamentales.


Un grupo de personas se concentró ayer junto a las instalaciones de Dibertipark en Las Llamas para apoyar a las tres trabajadoras que han sido despedidas por ser candidatas de CCOO a las elecciones sindicales de la empresa (Philantig SL, de Guipuzcoa). Por otra parte, se criticó el funcionamiento de estas instalaciones de ocio así como la reiterada vulneración de derechos laborales.

CCOO ha denunciado la actitud antisindical de esta empresa y está elaborando la presentación de una demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades por atentado contra la libertad sindical ante el juzgado competente.


lunes, 28 de septiembre de 2009

Manifiesto de CCOO y UGT. 7 de octubre de 2009

La Confederación Sindical Internacional (CSI), cuyas centrales sindicales suman 170millones de afiliados y afiliadas en todo el mundo, ha convocado para el próximo 7 de octubre, la 2ª Jornada Mundial por el Trabajo Decente.

Cuando la crisis económica mundial, provocada por la irresponsabilidad y avaricia de los gestores del sistema financiero internacional y la falta de regulación y control del mismo amparada por los responsables políticos, puede llevar a la destrucción de más de 50 millones de empleos y arrojar a la pobreza severa a 200 millones de personas, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la lucha por la universalización del Trabajo Decente pasa necesariamente por la exigencia de políticas que permitan enfrentarse a la crisis y mantener y crear empleo.

La CSI, UGT y CCOO exigen a los gobiernos del G20, que se han autoencomendado la tarea de coordinar las políticas económicas mundiales, que los planes de estímulo de la demanda -que es necesario mantener, reforzar y coordinar mejor-, pongan a los programas específicos de creación de empleo como la principal prioridad junto con la ampliación de la protección a los desempleados. Por eso reclamamos en esta Jornada de movilización del 7 de octubre la implementación urgente del Pacto Mundial por el Empleo, aprobado el pasado mes de junio, por la OIT, por unanimidad de los gobiernos y los representantes de los trabajadores y los empleadores del mundo.

Una regulación del sistema financiero internacional exigente, que establezca órganos de supervisión y control nacionales y supranacionales, resulta imprescindible para que las causas de la actual crisis no vuelvan a repetirse. El
sindicalismo mundial reclama que dicha regulación establezca el fin de los paraísos fiscales, normas que limiten las retribuciones abusivas de los directivos e implante un impuesto universal a las transacciones financieras.

La CSI, CCOO y UGT consideran necesario establecer las bases para que la salida de la crisis implique que nuestro modelo económico sea más justo, eficiente y sostenible tanto social como medioambientalmente. Una condición de partida para dicho cambio es el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.

Estos son los principales objetivos que el sindicalismo internacional democrático y de clase se plantea en estos momentos de crisis para avanzar en la universalización .
Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO.

viernes, 25 de septiembre de 2009

El Hemisfèric incorpora la película IMAX 'Wild Ocean' y el planetario 'Evolución'

El Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias ofrecerá a los espectadores a partir del jueves, 1 de octubre, una nueva producción de cine en gran formato, 'Wild Ocean', que cuenta la historia de cómo un gran número de seres vivos acude cada año en busca de alimento a los océanos de Sudáfrica, atraídos por la emigración de millones de sardinas en la costa de KwaZulu-Natal, en el océano Índico. Además, el Hemisfèric renueva su oferta con el planetario 'Evolución', un viaje desde los orígenes del Universo, el Big Bang, hasta nuestros días, según informó hoy la Generalitat en un comunicado.

Wild Ocean cuenta con sesiones a la 13.00, 16.00 y 18.00 horas de lunes a domingo y a las 20.00 horas de viernes a domingo. Esta producción sumerge al espectador en el fondo del océano para mostrarle una épica lucha acuática por la supervivencia, en la que pingüinos africanos, alcatraces, focas del Cabo, tiburones, delfines y hasta ballenas jorobadas se encuentran inmersos en una vorágine de depredadores y presas, cuyo desenlace final no es otro que el de comer o ser comido.

'Evolución', por su parte, conmemora dos grandes efemérides: el Año Internacional de la Astronomía y el Año Darwin. Dirigida por el astrofísico Fernando Jaúregui, esta producción audiovisual reproduce con realismo escenarios diversos, como la cubierta del Beagle, los primeros momentos de la vida en la Tierra, el Universo más lejano, el interior del telescopio GTC en la isla de La Palma, en Canarias, o el Londres victoriano de la época de Darwin, sin olvidar las recreaciones del firmamento estrellado. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias ha participado en la coproducción del espectáculo y ha programado las escenas de cielo nocturno que aparecen en el show.

Una de las secuencias más novedosas de 'Evolución', que se emitirá en el Hemisfèric los miércoles a las 12:00 horas, es la que se filmó en el Observatorio del Roque de los Muchachos, basada en fotografía a intervalos con objetivo ojo de pez que reproduce una puesta de Sol en el exterior de la cúpula del Gran Telescopio Canarias. Una técnica que por primera vez se aplica con este formato Full Dome, a cúpula completa.

Estas dos nuevas incorporaciones se suman a la programación actual del Hemisfèric, que incluye las películas IMAX 'Egipto. Secretos de las Momias', 'El Misterio del Nilo', 'Dinosaurios Alive!', así como el espectáculo de animación digital 'El Arrecife encantado: Kaluoka*hina'.

martes, 22 de septiembre de 2009

«La viabilidad de Terra Mítica pasa por abrir el parque durante todo el año»

Juan José de Torres (Valencia, 1955) pasó del Oceanográfico de Valencia al parque Warner de San Martín de la Vega (Madrid) hasta recalar en Terra Mítica, donde ejerce como director general desde julio. Una auténtica montaña rusa en un sector tan complejo como el de los parques temáticos.

-¿Son viables estas empresas, inspiradas en el modelo estadounidense, en España?

-Son viables siempre que se gestionen con un modelo español. El modelo americano es rígido, plantea muchos recursos para generar pocos ingresos y resulta muy difícil de asimilar en España. De hecho, siempre que los americanos han gestionado algún parque en España han fracasado.
-Considera que los parques tienen futuro, pero Terra Mítica acumuló pérdidas millonarias desde su creación y recurrió a una suspensión de pagos.

-Warner también ha perdido dinero, al igual que otros parques. Lo importante para cualquier empresa es ajustarse a la dimensión en la que pueda ser rentable y Terra Mítica lo será siempre y cuando aproveche todas las posibilidades de ingresos y los ajuste a los costes. Uno no puede gastar más de lo que ingresa.
-¿Por dónde pasan las recetas para la redimensión?

-Cuando llegué el 1 de julio teníamos una importantísima caída de ingresos y la hemos reducido en más de veinte puntos. Hemos devuelto el parque su frontera natural al eliminar el área gratuita; se ha introducido el segundo día consecutivo gratis; ha habido una acogida fantástica al horario de noche en agosto. Esa ampliación nos ha permitido aumentar el número de visitantes. Hemos agotado todos los pases rápidos para las atracciones. En definitiva, nuestra apuesta no es hacernos pequeños. Terra Mítica puede competir con cualquiera y con un entorno mejor que los demás, por las infraestructuras hoteleras, con un acuerdo que jamás se había firmado para comercializar el alojamiento y la entrada al parque, y el clima. Y lo vamos a aprovechar.

-¿Van a ampliar las aperturas al conjunto del año?

-Vamos a mantener abierto el parque, que en principio cerraba el 27 de septiembre, hasta el 19 de diciembre durante los sábados y los dos puentes que marca el calendario. Vamos a intentar generar ingresos siendo flexibles, y no rígidos como los americanos.

-¿Y después de diciembre?

-Vamos a analizar cómo funciona y ver si podemos seguir abiertos todo el ejercicio. Eso le dará más valor al parque. Abrir y cerrar un parque es como volver a construirlo. Lo que está claro es que la viabilidad de Terra Mítica pasa por poder abrir el parque todas las épocas del año.

-¿Cree que se ha maltratado la imagen de Terra Mítica?

-En la Comunidad Valenciana no se le ha valorado. Ha habido demasiadas noticias negativas y muy pocas positivas. Sin duda hace falta cambiar esa imagen negativa.

-¿Cuál es el perfil del cliente al que se van a dirigir?

-La apuesta a partir de ahora son las familias que acudan con sus hijos a pasar los fines de semanas alojados en hoteles con precios asequibles. Sin duda son el futuro y nosotros disponemos de un entorno fantástico.

-¿Le afecta al parque la coyuntura política por la que atraviesa Benidorm?

-No nos afecta en absoluto. Terra Mítica es un parque de ocio que no tiene nada que ver con la política.

-¿Tiene futuro el parque si sus socios de referencia -Generalitat, Bancaja y CAM- abandonan el accionariado?

-En cualquier empresa los accionistas son básicos, pero yo no tengo preferencias. Mi único objetivo es que el parque sea rentable y se hable muy bien de él.

-¿El parque necesitó aportaciones extraordinarias para abrir este año, cuándo estará preparado para caminar solo?

-El objetivo a corto plazo es ser rentables y no necesitar recursos adicionales para su explotación. No queremos generar más deuda.

-¿Cuál es ese corto plazo?

-Nuestra intención es lograrlo ya este año. La única forma de eliminar deuda es generar más ingresos, y hacia ese objetivo vamos encaminados.

-¿Ve lejos la oportunidad de invertir en nuevas atracciones?

-A medio plazo empezaremos a plantearnos invertir, pero el parque puede sobrevivir perfectamente con lo que tiene en los próximos años. Los parques no son únicamente nuevas atracciones. Hay que generar glamour y estamos estudiando la opción de traer algún personaje mediático para incorporarlo al parque. A Terra Mítica le falta un personaje emblemático, como el Mickey de Disney, pero no cambiará su marca.

-Da la sensación de que discrepa en numerosos puntos respecto a la gestión anterior y el plan de viabilidad aprobado después de la suspensión de pagos, que abogaba por reducir aperturas.

-Estoy en total desacuerdo con ese modelo. Terra Mítica es inviable si no abre más días al año. Para abrir sólo 120 días sería el parque de Benidorm y no uno nacional.

-¿Cuánto vale Terra Mítica?

-No dispongo de una valoración del parque, pero seguro que mucho, porque es un activo potente. Sin duda, es el parque con mayor potencial de España.

-¿Ha sentido algún tipo de injerencia política?

-Hay más injerencia en las grandes compañías que en las empresas mixtas. No he sufrido injerencias. Soy el responsable de la gestión y no los accionistas. Y si hay alguna culpa la asume el responsable.
Fuente: ABC.es

jueves, 17 de septiembre de 2009

FOREM PV CCOO ofrece nuevas acciones formativas gratuitas mediante teleformación

Idiomas, gestión empresarial, calidad, industria, oficios, recursos humanos y habilidades son las principales familias profesionales de estas acciones formativas.

La Fundación para la Formación y el Empleo de PV CCOO amplia su programación 2009-2010, en la que ya ofertaba la realización de 23 acciones formativas, sumando 10 acciones formativas más en la modalidad de teleformación.

Este tipo de cursos ofrecen a los trabajadores y las trabajadoras una nueva posibilidad de incrementar su formación y cualificación a través de la modalidad de formación a distancia (teleformación).

Las nuevas acciones formativas se desarrollan en el Aula Virtual que FOREM PV tiene en su página web para facilitar el desarrollo formativo en cualquier momento, en cualquier lugar y fomentando una formación compartida.

Los títulos de las nuevas acciones formativas son: Contabilidad avanzada, de 40 horas de duración; Gestión empresarial para PYMES, de 50 horas; Confección de nóminas, contratos y seguros sociales, de 30 horas; Inglés turístico y comercial, de 50 horas; Fiscalidad para PYMES, de 50 horas; Calidad en la atención al cliente, de 40 horas; mantenimiento industrial, de 30 horas; y Manejo de conflictos y mediación, de 25 horas.

La metodología de trabajo de esta modalidad de formación profesional a distancia o teleformación tiene como características:

a) Facilitar los estudios, ya que el alumnado trabaja a su propio ritmo. El aula virtual está preparada con los contenidos, ejercicios y actividades de cada materia, que se complementan con tele-tutoriales y vídeo.

b) Atención tutorial y seguimiento del alumnado. La teleformación de FOREM PV garantiza un seguimiento personalizado parte del profesorado especializado que atiende cada curso. El alumnado puede consultar cualquier duda y, así, participar en todas las actividades que se programen. El apoyo es constante para facilitar la realización del curso en las condiciones óptimas. Además, dispone de Asistencia técnica para resolver cualquier incidencia.

c) Se potencia un aprendizaje colaborador en red. Cada uno de los cursos on-line dispone de espacios de trabajo en grupo (foros, chats, etc.) donde los alumnos podrán compartir con otras personas experiencias, impresiones y valoraciones sobre el curso.

En estor momentos, la oferta en tele-formación gratuita para trabajadores y trabajadoras está abierta a la preinscripción.

Para acceder a la preinscripción, enviar mail al siguiente correo ycanyada@pv.ccoo.es indicando en el asunto "Deseo recibir más información FOREM PV CCOO ofrece nuevas acciones formativas gratuitas mediante teleformación".
Gabinete de prensa de CC.OO. P.V.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Cambiar para seguir activos

La industria del capital riesgo ha vivido durante el periodo 2005-2007 su edad de oro en España. Cifras de vértigo con récords de inversión en cada ejercicio que cristalizaron en 2007, cuando se alcanzó la friolera de los 4.355 millones de euros (frente a los 969 millones de cinco años antes y los 2.948 millones de 2008).

Fue el momento en el que el sector realizó compras de compañías fuertemente arraigadas en el entramado empresarial español a precios llamativamente altos. Por ejemplo, los fondos Providence, Thomas Lee y JPMorgan compraron Ono/Auna por 1.300 millones; BC Partners y Cinven adquirieron Amadeus por 525 millones (ambas en 2005) y Candover se hizo con Parques Reunidos por 450 millones de euros en 2007.

Esto llevó a popularizar, en cierto sentido, al capital riesgo en España, una industria que llevaba instalada en nuestro país desde 1972, cuando se creó la primera sociedad, Sodiga (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Galicia), de carácter público además. Luego, en la década de los ochenta nacieron las grandes firmas nacionales como Mercapital, Ibersuizas, Vista Capital, junto con otras de gran raigambre regional como Talde o Catalana D'Iniciatives (de iniciativa mixta público-privada).

El espectro empezó a completarse en los años noventa cuando vieron la luz otras firmas españolas importantes como N+1, MCH o Corpfin, y abrieron oficinas en España gigantes como Bridgepoint, Apax Parnerts, 3i, CVC o Advent International. Pero los volúmenes manejados en las operaciones suponían cifras modestas, muy en consonancia con lo que representaba el sector en su conjunto en la economía española.

Todo cambió con el nuevo siglo. Es entonces cuando desembarcaron los otros grandes fondos internacionales (Permira, Candover, PAI Partners, Carlyle, Doughty Hanson). Esto trajo consigo un reparto de papeles. Así, mientras las sociedades extranjeras planteaban como objetivo la compra de empresas que valían de 500 a 1.000 millones de euros (las llamadas megaoperaciones), las españolas enfocaban su mirada al mercado de empresas de tamaño mediano (las que valen entre 100 y 400 millones).

A partir de ese momento, y debido a las importantes cifras pagadas por parte de estos fondos extranjeros, el sector, tradicionalmente opaco, empezó a acaparar las primeras páginas de los periódicos. Al mismo tiempo que esto ocurría, se esperaba con expectación los cierres de las cifras anuales del sector para ver si se rompían los récords en inversiones o en dinero captado de los ejercicios anteriores.

Pero la enorme actividad que sirvió para llevar al capital riesgo a acaparar la atención de los medios de comunicación llevaba en sí misma el germen de la zozobra que se está experimentando en la actualidad, tanto en el mercado internacional como, no podía ser menos, también en España. Las adquisiciones realizadas con esas cifras tan abultadas tenían un componente de riesgo que, entonces, no se percibía pero que, con la crisis de los mercados financieros internacionales a finales de 2007, se hizo evidente.

La mayoría de estas compras se realizaron con elevados niveles de deuda frente al efectivo aportado. Así, de media, el ratio deuda frente al equity o capital en estas operaciones rondaba entre un 70% o un 80% (un 90% en el sector energético). En los tiempos actuales se ha reducido al 50% y al 60%. Además, la parte de deuda suponía 6-8 veces el Ebitda (ahora, con la crisis, está en 3-4 veces).

La crisis financiera ha traído consigo, asimismo, el cierre del mercado de deuda. Esto ha supuesto una falta de financiación bancaria para cerrar nuevas operaciones y si en estos momentos se encuentra, ésta es mucho más cara, con lo que las grandes firmas internacionales, que eran quienes más utilizaban el elevado apalancamiento para comprar las empresas, se han visto obligadas a la inactividad, lo que ha arrastrado a todo el sector.

El periodo recesivo actual está pasando factura al capital riesgo, ya que apenas hay operaciones en el mercado. Ahí están las cifras para demostrarlo. Los últimos datos dados a conocer por la patronal Ascri (Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo), a cierre del primer semestre de este año, hablan de un descenso del 49% en la inversión respecto al mismo periodo de 2008 (y un 65% menos que en los seis primeros meses de 2007), con un volumen invertido de 678 millones.

Las pocas operaciones que se han cerrado, un 21% menos que de enero a junio de 2008, tienen como objeto las empresas de tamaño mediano. Y aquí no entran los grandes fondos internacionales. El resto de las magnitudes también han experimentado este año bruscos descensos. Así, el volumen de desinversiones ha descendido un 15% frente al primer semestre de 2008, alcanzando un volumen de 269 millones de euros, y la captación de nuevos fondos está prácticamente paralizada. La reciente oferta de la familia Cosmen y de CVC para hacerse con la británica National Express, propietaria en España de Continental Auto y Alsa, por 876 millones de euros puede indicar que el sector empieza a salir del marasmo donde está metido.

Sin embargo, el sector tiene que hacerse preguntas y, al mismo tiempo, dar respuestas, sobre todo ante los inversores, que han confiado su dinero a estas sociedades en el pasado con la finalidad de conseguir unos retornos elevados y que ahora están mostrando su indiferencia, o su recelo, al no apoyar el lanzamiento de nuevos fondos.

El capital riesgo se encuentra, por tanto, en un punto de inflexión. Y la solución o las respuestas pueden ir en distintas direcciones. Lo que está claro es que nada volverá a ser como en el pasado reciente. Aun así, el sector tiene que regresar a la actividad, porque, como se ha dicho muchas veces desde la patronal, el capital riesgo ha venido a España para quedarse.

Pero ¿cómo? Esa es otra cuestión. Aunque se espera que el segundo semestre de 2009 sea mejor que el primero (un volumen de inversión al cierre del año de 2.500 millones sería un buen síntoma, a pesar de que signifique una bajada del 42,5% frente a 2007), el sector está obligado a cambiar. Desde el propio capital riesgo no se descarta el cierre de alguna firma o la clausura de las oficinas españolas de fondos internacionales a causa de su inactividad.

Otra opción puede ser la fusión de varias sociedades. Este camino ya se inició modestamente el año pasado con la unión de dos firmas dedicadas al venture capital (inversión en fases iniciales de empresas) como fueron BCN Emprèn y Highgrowth Partners. Pero, quizá, los pasos para reinventarse pasen por volver a los preceptos tradicionales que caracterizaron al sector antes de un boom marcado por el fuerte endeudamiento de las operaciones.

Fuente CincoDias.com

sábado, 12 de septiembre de 2009

La subida de precios de agosto no refleja una recuperación de la demanda

Carburantes y hostelería y turismo, los componentes del índice que más contribuyen al aumento de precios de agosto. Para CCOO PV, la protección de las rentas salariales es fundamental para el mantenimiento de la demanda.


El dato del IPC de agosto rompe la tendencia descendente de meses anteriores. No obstante, la subida de precios no es reflejo de una recuperación del consumo. En conjunto, se mantiene la retracción de la demanda de bienes de consumo que se ha dado en meses anteriores, que en parte se ve compensada por un incremento del precio de los carburantes, lo que no es una buena noticia. El comportamiento de los precios de los bienes de consumo en los últimos meses se explica por el deterioro de las condiciones laborales, con un incremento alarmante del paro en los últimos meses y unas expectativas desfavorables sobre la economía en conjunto y en particular sobre el mercado de trabajo. La recuperación del consumo se muestra como un elemento esencial para el mantenimiento de la demanda, por lo que es fundamental la protección de las rentas salariales.

En agosto se produjo un incremento de tres décimas en el precio de los bienes de consumo. La evolución interanual muestra un descenso de 0,8 décimas, pero la inflación subyacente continúa descendiendo y se sitúa en un 0,4%, lo que muestra que el incremento de precios es debido a la evolución de los componentes más volátiles del índice, esencialmente carburantes y los precios de hostelería y turismo.

Por primera vez desde julio de 2008, el dato interanual muestra un incremento de los precios. El desglose por grupos muestra que el incremento mensual es debido al aumento de los precios del transporte y de la hostelería, siendo los dos únicos grupos que muestran variaciones significativas. El aumento de precios del transporte se debe al incremento de los carburantes, que en 2009 acumulan un aumento del 8,5%, y que en los últimos meses ha compensado los fuertes descensos de precios que se han producido en bienes de consumo básicos, debidos a la contención de la demanda ante las malas perspectivas del mercado de trabajo. Concretamente, en los ocho primeros meses de 2009 se acumulan descensos del 2,4% en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, y del 15,3% en vestido y calzado.


Gabinete de Prensa de CC.OO.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Vuelta al cole con la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

El Director Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Manuel Toharia, ha presentado hoy ante cerca de 300 docentes de educación infantil y primaria la oferta didáctica para el nuevo curso escolar. Durante su intervención, en la que les ha explicado algunas de las actividades como un taller de termografía, ha destacado que “desde CAC compartimos con vosotros el afán por educar cada vez mejor”.

Toharia ha manifestado que los contenidos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias “pueden ser de gran ayuda y complemento” para la labor de los profesores y que “nuestro objetivo es lograr que los escolares aprendan por aprender, que piensen por sí mismos y provocar su curiosidad, que salgan de su visita con más preguntas de las que tenían al entrar”.

Durante este mes se realizarán presentaciones a profesores de la Comunidad Valenciana, y Baleares, así como encuentros con docentes en Murcia, Madrid, Albacete y Cuenca, con el objetivo de que conozcan la oferta didáctica de la Ciudad de las Artes y las Ciencias para el nuevo curso 2009-2010.

Cabe destacar que el complejo cuenta con un Programa Especial de Centros Escolares con una serie de ventajas exclusivas para obtener el máximo rendimiento en las visitas al complejo como acceso gratuito para los profesores, que pueden además bajarse información de la web. Este Programa Especial, que ya ha cubierto con éxito los últimos cursos escolares, cuenta con más de 6.000 docentes de 1.700 colegios registrados.

Entre las iniciativas dirigidas a este colectivo, destaca también “El Día del Profesorado”, cuya finalidad es que los profesores conozcan las instalaciones antes de realizar la visita con sus alumnos y la puedan preparar para aprovecharla al máximo.

Con tarifas especiales, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, oferta un programa de actividades diversas y motivadoras que constituyen un complemento único para la enseñanza, ofreciendo una amplia gama de temas sobre ciencia, cultura, astronomía, biología, física, química, tecnología, deporte, antropología, conservación del medio ambiente o la recuperación y conservación de especies.

Enseñar a enseñar la ciencia

Otra de las actuaciones que se realizan es la organización de cursos específicos de formación para el profesorado. Coincidiendo con la presentación de la oferta Escolar, la Ciudad de las Artes y las Ciencias ha iniciado hoy el curso dirigido también al profesorado "Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas", que se prolongará hasta el jueves, 17 de septiembre.

Durante el curso, que este año celebra su tercera edición y se organiza junto con la Universidad Politécnica y el CEFIRE de Valencia, se presentarán los distintos talleres y actividades que se desarrollan en el Hemisfèric, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y el Oceanogràfic.

La jornada tiene como objetivo hacer frente a la preocupación generada por las dificultades a las que los docentes se enfrentan diariamente en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, unidas a la cada vez más escasa motivación y falta de interés de los estudiantes hacia el estudio de las ciencias.

Consigue tu Pasaporte Animalia



¿Sabes en qué se diferencia una foca de una morsa? ¿De qué se alimentan los delfines? ¿Dónde viven los leones marinos? Gracias al Pasaporte Animalia podrás conocer de primera mano estos simpáticos animales y conocer todos los secretos que desvelarán sus cuidadores. Una actividad pensada para toda la familia que se realiza en el Oceanogràfic cada fin de semana.


Una vez hayas recibido información general sobre estos animales, comenzará la visita al delfinario y a la zona técnica de leones marinos. Junto a los entrenadores de los delfines podrás acercarte a estos simpáticos animales y conocer de primera mano todos los secretos de su cuidado. A continuación visitarás la zona técnica de los leones marinos, donde sus cuidadores te contarán todas las curiosidades que quieras saber.

Fechas: Sábados y domingos a partir de las 11:45 horas.
Duración: 1:45h aproximadamente.
Máximo: 15 personas
Precio: adulto 30€, niño 15€

No es necesario adquirir la entrada al parque.
El precio de esta actividad (sin entrada) no incluye la visita general al Oceanogràfic.
Una vez finalizada la misma, el personal del parque les acompañará a la salida.
La entrada del Pasaporte Animalia es combinable con el resto de recintos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Oceanográfico impulsa una actividad para entrenar a los mamíferos marinos

Ha incorporado la nueva actividad ´Entrenador por un día´, una iniciativa que pretende dar a conocer la actividad diaria que realizan los cuidadores y entrenadores de los mamíferos marinos.


La actividad, dirigida a mayores de 18 años, estudiantes de biología, veterinaria y amantes de los animales en general, se concibe como una oportunidad única para vivir de cerca cómo es la labor que desarrolla cada día el equipo que trabaja con los mamíferos marinos en las instalaciones del Ártico, Delfinario, Islas, Templados, Veterinaria y Laboratorio, y el ARCA del Mar (Área de Recuperación y Conservación de Animales del Mar).

El recorrido se inicia en la zona del Ártico, donde los participantes reciben una charla introductoria sobre las belugas y las morsas, además de presenciar cómo se alimentan y llevan a cabo su entrenamiento. Después de esta visita, los asistentes continúan su experiencia en el Delfinario, donde colaboran en los preparativos de una exhibición, pueden acceder a la cocina o realizar una sesión de entrenamientos, explicó el Oceanogràfic .

En el ARCA del Mar, los participantes conocen a las tortugas que se encuentran en proceso de recuperación y, posteriormente, se dirigen a las instalaciones de focas y de leones marinos para tomar parte como auxiliares en un entrenamiento con estos animales. La jornada finaliza con una visita a la zona de Veterinaria y Laboratorio, donde se les muestra el instrumental que se emplea de forma habitual en el cuidado de los animales.

La actividad se llevará a cabo todos los días, de 9.00 a 17.00 horas, y podrán participar un máximo de dos personas cada día. El Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias les hará entrega de un uniforme de ´Entrenador por un día´ y un CD de fotografías como recuerdo de su participación.

martes, 1 de septiembre de 2009

Un rescate atípico

SALVAMENTO EN GUARDAMAR
Cruz Roja socorre a un delfín herido en plena orilla que será curado de un corte en la aleta en el Oceanogràfic de Valencia


El personal de Cruz Roja sujetó con flotadores y durante cinco horas al delfín para evitar que sufriera lesiones E. G. B.

Un delfín adulto apareció ayer herido junto a los bañistas en plena orilla de una playa de Guardamar del Segura. Tras varios intentos por llevarlo mar adentro, quedó patente que necesitaba asistencia veterinaria y sobre las 22 horas, cinco después de ser localizado e inmovilizado con flotadores, partía sedado en una furgoneta adaptada hacia el Oceanogràfic de Valencia, donde le curarán un corte en la aleta trasera.

Los bañistas de Guardamar del SeguraEl personal de Cruz Roja sujetó con flotadores y durante cinco horas al delfín para evitar que sufriera lesiones E. G. B. se vieron ayer sorprendidos al encontrarse a pocos metros a un delfín adulto herido y desorientado, cerca de la desembocadura del mar. Tenía un corte en la aleta trasera y no dieron frutos los reiterados intentos de Cruz Roja por acompañarlo mar adentro, pues sangraba cuando intentaba nadar y siempre volvía hacia la orilla. La solución fue inmovilizarlo siguiendo instrucciones por teléfono de un experto, y esperar a que llegara una furgoneta adaptada desde el Oceanogràfic de Valencia para trasladarlo sedado a un centro adecuado para que se recupere. Socorristas y bañistas hicieron turnos durante cinco horas para protegerle de nuevas heridas y decenas de personas acabaron aplaudiendo la llegada médica, sobre las 22 horas. En el tiempo que duró el rescate, muchas personas cumplieron la ilusión de bañarse con un delfín, y hasta los socorristas se hacían fotos con el animal.

Según el coordinador de Cruz Roja en Guardamar, Ángel Gómez, las piscifactorías situadas a unas tres millas de la costa atraen a delfines y marrajos, y así lo hacen saber los buzos que se encargan del mantenimiento. Aún así, no recordó otra ocasión en la que un delfín vivo hubiese llegado tan cerca de la orilla. En el mes de agosto, sin embargo, las corrientes han sacado a la arena dos cuerpos de estos mamíferos en Guardamar y en La Mata de Torrevieja.
CUALQUIER DUDA, PREGUNTA, INQUIETUD, SUGERENCIA... PREGÚNTANOS, ESTAMOS PARA AYUDARTE... NO OLVIDES VISITAR NUESTRA WEB DE SALUD LABORAL PULSANDO EL BOTÓN ROJO Y FOTOS Y/O VIDEOS PULSANDO EL BOTÓN AMARILLO...